Páginas

sábado, 9 de octubre de 2021

MANDALA Y PALABRAS --- 9 OCTUBRE 2021 -- KSP

  1. nombre masculino
    Diagrama simbólico que en el budismo representa la evolución del universo respecto a un punto central.
    "los mandalas están pintados sobre papel o tela"
----
Los mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo. Wikipedia
----------

Significado de Mandala

Qué es Mandala:

Mandala es una estructura de diseños concéntricos que representan la composición fractal o repetitiva del universo y de la naturaleza.

Mandala es una palabra de origen sánscrito y significa ‘círculo’; representa la unidad, la armonía y la infinitud del universo mediante el equilibrio de los elementos visuales.

En español, se admite tanto la versión más común con pronunciación grave (mandala), como la pronunciación esdrújula (mándala).

Significado de Mandala

Qué es Mandala:

Mandala es una estructura de diseños concéntricos que representan la composición fractal o repetitiva del universo y de la naturaleza.

Mandala es una palabra de origen sánscrito y significa ‘círculo’; representa la unidad, la armonía y la infinitud del universo mediante el equilibrio de los elementos visuales.

En español, se admite tanto la versión más común con pronunciación grave (mandala), como la pronunciación esdrújula (mándala).

mandalaEl uso de patrones geométricos repetitivos es una característica de los mandalas.

En las culturas orientales, de donde se tienen los primeros registros de diseño y uso de los mandalas, estos tienen como objetivo el cese del pensamiento y de la mente, aspirando alcanzar un estado meditativo.

Los hindúes fueron los primeros en usar mandalas como un instrumento espiritual, aunque se han popularizado en occidente por los diseños y usos atribuidos al budismo. Sin embargo, los mandalas no han sido exclusivos del oriente o de una religión en particular, ya que se han encontrado representaciones geométricas similares en otras culturas y con diferentes usos que van más allá de lo espiritual.

Mandalas en el budismo

En Tíbet son conocidas los mandalas de arena, que son complejas representaciones elaboradas por monjes budistas tibetanos como ejercicio espiritual para aprender lecciones sobre el desapego y el fluir universal. Para hacerlos se utiliza arena o piedras trituradas y coloreadas de manera natural.

El diseño del mandala se divide en cuatro cuadrantes y un monje está a cargo de cada uno. Después de días o semanas de completar el diseño (rellenando los espacios con la arena coloreada), el mandala es destruido por los monjes para representar la finitud de todas las cosas. La arena es barrida, guardada en un frasco y lanzada a un río para que vuelva a integrarse a la naturaleza, en el fluir continuo del ciclo de la vida.

Vea también:

Mandalas en el taoísmo

Otro ejemplo de mandala en la cultura oriental es el símbolo yin y yang, donde los extremos confluyen en un círculo que representa la dualidad que existe en todo lo creado, según los principios del taoísmo.

ying yangEl taijitu, nombre del símbolo yin y yang, es un tipo de mandala.

Al yin se le atribuye lo femenino, la tierra, la oscuridad y pasividad. Mientras que el yang representa lo masculino, el cielo, la luz y lo activo. Estos dos fuerzas fundamentales son complementarias y necesarias para mantener el equilibrio en en el universo.

Vea también Yin yang.

Mandalas en la cultura nativa americana

Los indígenas nativos del norte de Estados Unidos y el sur de Canadá crearon las 'ruedas de sanación’, o 'ruedas medicinales'. El diseño de estos mandalas contemplaba un círculo central de piedra que estaba conectado a un círculo más grande a través de radios o líneas divisorias, hechas con el mismo elemento.

Además, se tenían en cuenta los 4 puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), un color, los elementos (fuego, aire, tierra y agua) y sus animales y plantas sagradas. Se cree que además de ser usadas con fines medicinales, estas ruedas constituían un lugar sagrado para rituales iniciáticos.

Los aztecas, ubicados en lo que hoy es Mesoamérica, también usaban mandalas. El ejemplo más conocido está en su calendario, que obedece a los principios básicos de estas representaciones, ya que parte de un círculo central a partir del cual se irradian otras figuras de manera repetitiva.

mandala, calendario azteca en el Museo de América, MadridFragmento de un calendario azteca en el Museo de América, en Madrid (España).

En estos mandalas, se representaba la bóveda celeste, la creación del hombre y el camino que debe ser recorrido durante la vida para alcanzar la plenitud.

Vea también Aztecas.

Mandalas como recurso terapéutico

El psicólogo y psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) estudió diseños de mandalas de diferentes culturas durante 20 años y encontró características comunes: el hecho de que el diseño siempre parte del centro, está restringido por una figura geométrica que suele ser un círculo o un polígono, y el resto de las figuras pueden ser reemplazadas por figuras que se les asemejen, como flores o cruces.

Para él, estas representaciones eran una exteriorización del inconsciente colectivo, la expresión de la totalidad del ser, y por lo tanto, podían utilizarse como recurso terapéutico para trabajar aquellos aspectos emocionales que se encontraban reprimidos o no reconocidos.

mandalaLos mandalas revelan información sobre procesos inconscientes de su autor, según el psicólogo Car Gustav Jung.

Hoy en día, se ha extendido el uso de mandalas como técnica terapéutica y antiestrés. Se puede poner en práctica de diversas formas:

  • Creación de un mandala: la persona parte de unas directrices básicas y se dispone a dibujar y colorear su mandala. El uso de las formas geométricas y los colores elegidos proporciona información al terapeuta sobre ciertos estados emocionales.
  • Colorear el mandala: al igual que el caso anterior, se presta atención al uso de los colores utilizados, pero en este caso se parte de un diseño elaborado con antelación.
  • Visualizar un mandala: se le proporciona a la persona un mandala ya elaborado y esta debe observarlo durante algunos minutos, con el objetivo de inducir un estado de relajación.

Cualquiera de las técnicas mencionadas puede hacerse en solitario. De hecho, en los últimos años, se ha popularizado el uso de cuadernos para crear o colorear mandalas, lo que da cuenta de la masificación de este recurso como herramienta antiestrés.

Cómo citar: "Mandala". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/mandala/ Consultado: 9 de octubre de 2021, 05:56 am.

------------------------------------

------------------------------------

Gregorio Potemkin

Gregorio Potemkin o Grigori Potiomkin (en ruso: Григо́рий Алекса́ндрович Потё́мкин [pɐˈtʲɵmkʲɪn]; Chizhovo, cerca de Smolensk, 24 de septiembre de 1739 - Iasi, 5 de octubre de 1791) fue un estadista, militar y político ruso, amante de Catalina II de Rusia. Su nombre completo también es transcrito como Grigori Aleksándrovich Potiomkin.

Biografía[editar]

Nació en un poblado cercano a Smolensk en el seno de una familia de suboficiales del ejército. Tras haber estudiado en la Universidad de Moscú, se enrola en el cuerpo de caballería y durante el golpe de Estado de 1762, en el que participa, conoce a Catalina la Grande.

Tras su destacada participación en la primera Guerra ruso-turca (1768-1774) Potiomkin fue nombrado Gobernador general de Ucrania además de recibir el título nobiliario de Conde. Supervisó la supresión de la revuelta de los cosacos del sur de los Urales dirigida por el líder cosaco Yemelián Ivánovich Pugachov (1773-1775).

En 1783, llevó a cabo la conquista de Crimea y recibió el título de Serena Alteza, Príncipe de Táurica (en ruso: Светлейший князь Таврический). En 1784 obtuvo el rango de mariscal de campo, construyó la flota imperial rusa del mar Negro, y construyó varias ciudades y puertos entre las que destacan JersónNikoláievSebastopol y Yekaterinoslav.

En 1787, organizó el viaje triunfal de Catalina de Rusia a Crimea, el cual provocó la segunda Guerra ruso-turca (1787-1792), durante la cual desempeñó el cargo de Comandante en Jefe del Ejército Imperial. Murió durante las negociaciones de paz a la edad de 52 años.

También se lo recuerda por ser un gran amigo del prócer venezolano Francisco de Miranda y haber sido quien lo introdujo a la corte imperial rusa y presentarlo ante la Emperatriz Catalina II "la Grande".

---------

México, 1931. Tras el éxito mundial de su película 'El acorazado Potemkin', el director soviético Sergei Eisenstein viaja a la ciudad de Guanajuato, en México, para rodar una nueva película. Rechazado por la implacable industria de Hollywood, Eisenstein se deja seducir por el encanto y la frescura de su nuevo destino.


--------------

Yemelián Ivánovich Pugachov (en rusoЕмельян Иванович Пугачёв, /jɪmʲɪˈʎjan ɪˈvanəvɪʧ puɡʌˈʧɔf/; stanitsa Zimovéiskaya, Óblast del Voisko del Don1742Moscú, 10 de enerojul.21 de enero de 1775greg.) fue un pretendiente al trono de Rusia que lideró una insurrección de los cosacos en la época de Catalina la Grande. Fue un cosaco del Don, líder de la insurrección popular de los años 1773–1775 en Rusia. Aprovechándose de los rumores de que el emperador Pedro III estaba vivo, Pugachov se apropió de su nombre; era uno de los muchos impostores que fingieron ser Pedro III, y el más famoso de ellos.

Procedencia[editar]

Yemelián Pugachov nació en la stanitsa Zimovéiskaya en la Óblast del Voisko del Don (hoy Distrito Kotélnikov en la Óblast de Volgogrado). Después de la insurrección de Pugachov, la provincia fue renombrada para convertirse en Potiómkinskaya, y fue trasladada a 2 km del sitio original. Desde 1917 lleva el nombre de Pugachóvskaya. Se especula, que este fue también el pueblo natal de Stenka Razin; líder de la insurrección popular de los años 1670 – 1671. El apellido Pugachov surgió a partir del apodo de su abuelo, Mijaíl Pugach (en ruso: que asusta). El padre, Iván Mijáilovich Pugachov, falleció en 1762. La madre, Anna Mijáilovna, falleció en 1771. Su hermano se llamaba Dementi, y sus dos hermanas; Uliana y Fedosia. El mismo Pugachov dijo en el interrogatorio que su familia pertenecía a la Iglesia ortodoxa rusa, a diferencia de la mayoría de los cosacos del Don y del Yaik, que eran viejos creyentes. El padrino de su hijo Timoféi fue el ortodoxo Alekséi.

Deserción y rebelión[editar]

Nacido en una familia de cosacos del Don, a los dieciocho años Pugachov fue reclutado a la fuerza por el ejército ruso, como era habitual por aquel entonces, y separado de su familia. Combatió contra los prusianos en la Guerra de los Siete Años (1756- 1763). En septiembre de 1773, tras haber desertado del ejército ruso después de participar en tres guerras, disgustado por el gobierno de la zarina Catalina la Grande de origen alemán, lideró una revuelta de los cosacos del Don a lo largo de la cuenca del Volga y del bajo Ural, dándose a conocer como el fallecido zar Pedro III, ya que a miles de kilómetros de distancia de San Petersburgo nadie conocía la apariencia del zar que había muerto asesinado casi diez años atrás.

El levantamiento de Pugachov empezó con unos pocos centenares de cosacos, pero llegó a poner en peligro la estabilidad del gobierno imperial en la región del Volga, aunque las autoridades inicialmente le prestaron muy poca atención. Las principales razones del levantamiento, según parece, eran las míseras condiciones de los cosacos, que habían pasado a un segundo plano social, y en general de toda la servidumbre rusa, que vivía prácticamente en condiciones de esclavitud para sus señores, según la estructura social y de poder que imperaba en la Rusia de aquel entonces.

Pugachov supo ganarse simpatías entre las masas empobrecidas al proclamarse directamente como el zar Pedro III (y no como un simple usurpador carismático) y mover serias turbulencias políticas en las provincias imperiales rusas, sobre todo en las de Astracán y de Oremburgo, movilizando una tropa numerosa de rebeldes, con apoyo de clérigos locales, tanto cristianos ortodoxos como protestantes, e incorporando a sus filas cosacos, campesinos rusos, tártaros, y turcomanos, todos descontentos con su situación inferior dentro de la sociedad rusa.

La revuelta obtuvo importantes victorias atacando primero pequeños destacamentos militares en una región tradicionalmente poco atendida por el gobierno zarista, ya que la mayoría de las fuerzas de combate rusas se hallaban en el frente turco, intentando abrir una salida al mar por el puerto de Azov. La autoridad central no prestaba mayor importancia a la revuelta, hasta cuando se supo que Pugachov y sus hombres controlaban ya una extensa región en las planicies al este de los Urales.

El rostro de Pugachov se pintó sobre un cuadro de Catalina la Grande dejando únicamente los ojos de la zarina, como un acto de humillación al poder, mientras Pugachov creaba una improvisada burocracia civil y militar con sus seguidores más capaces, copiando en lo posible la estructura del régimen de Catalina la Grande. La violencia de su ejército fue aumentando, atacando las grandes fincas de los terratenientes, asesinando a los que habían sido sus señores y violando y matando a sus mujeres e hijas.

Posteriormente, al reunir un ejército de varios miles de combatientes, Pugachov atacó la ciudad de Oremburgo en octubre de 1773, sitiando la ciudad aunque sin poder conquistarla. Poco después, en noviembre del mismo año, sus tropas tomaron por asalto la ciudad de Samara, importante foco comercial, controlando así una extensa zona entre los Urales y el Volga, lo cual aumentó la alarma en la corte de Catalina la Grande y exigió el envío de más tropas para detener una rebelión que adquiría proporciones masivas.

La tropa de Pugachov formada por 30.000 hombres llegó a ocupar la importante ciudad de Kazán el 12 de julio de 1774, pero no pudo dominar su ciudadela fortificada, y éste resonante éxito fue finalmente de poca importancia en tanto los rebeldes fueron derrotados y casi exterminados por las tropas imperiales enviadas en auxilio de dicha ciudad.

Posteriormente, el ejército de los rebeldes fue vencido antes de llegar a Tsaritsyn (actual Volgogrado) en agosto de 1774, con grandes bajas para las tropas imperiales, pero con gran pérdida de vidas entre los hombres de Pugachov.

Se intentaron varias tácticas militares contra él, así, se capturó a su familia y fue mostrada públicamente pueblo por pueblo para demostrar que él no era el asesinado zar. Pero el fin de las hostilidades llegaría con la firma del tratado de paz con el Imperio otomano, que permitió a las tropas rusas estacionadas en el sur repeler el levantamiento del líder cosaco. Con tropas rebeldes indisciplinadas, sin armamento adecuado, y con la dudosa lealtad de algunos de sus seguidores, Pugachov y sus tropas sufrieron severas derrotas.

Captura y ejecución[editar]

Pugachov acabó siendo traicionado por sus soldados en septiembre de 1774, después de que se ofrecieran 10 000 rublos de plata por él. Fue capturado y trasladado a Moscú encerrado dentro de una jaula metálica especialmente fabricada para la ocasión, donde sería juzgado por un tribunal especial. A diferencia del campesinado que había formado su ejército, que terminó siendo mayormente indultado tras feroces represalias contra sus líderes, el veredicto para Pugachov fue el de una muerte cruel en la que se le arrancarían las vísceras, pero finalmente la zarina Catalina ordenó que fuera una muerte rápida y fue decapitado públicamente en Moscú el 10 de enero de 1775. Su cuerpo fue descuartizado y quemado, y sus cenizas esparcidas.

Legado de Pugachov[editar]

La rebelión de Pugachov tuvo un efecto sublevante sobre Rusia durante los años venideros. Durante la insurrección Catalina la Grande planificaba unas reformas en la administración provincial, pero la revuelta causó que abandonara otras reformas. Los intentos de emancipación que vivió la Rusia zarista por parte del campesinado aumentaron desde entonces.

El escritor ruso Aleksandr Radíshchev durante su viaje desde San Petersburgo hacia Moscú presenció la revolución y escribió sobre ella. En su libro considera la revuelta como una advertencia a futuro.

Yemelián Pugachov es uno de los importantes revolucionarios del siglo XVIII, siendo su revuelta anterior a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y de la Revolución francesa.

Los líderes de la Revolución rusa de 1917 lo consideraron un héroe nacional y pensaban que en ese momento continuaban con su revolución. Durante el gobierno soviético se le rindieron varios homenajes. Por ejemplo, la ciudad donde nació Pugachov ahora lleva su nombre, y varias ciudades de Rusia le tienen dedicadas calles.

-----------

PLATON ZUVOF

GRAN DUQUE PLABOV

----------

Fractal

Descripción

Descripción

Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas.​ El término fue propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal. Wikipedia

Para otros usos de este término, véase Romanesco.

Brassica oleracea var. botrytis, el romanesco, al contrario de lo que se suele creer, no es un híbrido entre coliflor y brócoli, sino una variedad verde de coliflor italiana, de la familia de las brasicáceas. Aunque existen coliflores de color violeta y amarillo, ninguna tiene la forma tan singular del romanesco. 1

El cultivo de esta especie comenzó en Europa ya en la Edad Contemporánea, con toda probabilidad en Italia en la primera mitad del siglo xix. En 1834, el poeta italiano Giuseppe Gioacchino Belli, que escribía en dialecto romanesco, hace mención de esta verdura en un poema y de ahí viene su nombre.2

Como todas las especies de esta familia, es rica en nutrientes, vitamina Cfibra soluble, potasio, fósforo, ácido fólico y carotenoides. Se suele consumir cocida o al vapor aunque también se suele utilizar como verdura cruda.1

Una de sus más llamativas características es que presenta geometría fractal en su estructura. La cantidad de inflorescencias que compone el brecol romanesco es un número Fibonacci.2​ Un estudio reciente describe el origen genético de la romanesco. Los autores atribuyen su aparición y propiedades fractales a perturbaciones en la red de regulación genética encargada en la transición a la floración y a un incremento gradual en el tamaño del meristemo.3

------------------------------------

-------------------------------------

Serguéi Mijáilovich Eizenshtéin (en rusoСергей Михайлович Эйзенштейн; en letónSergejs EizenšteinsRiga22 de enero de 1898 - Moscú11 de febrero de 1948), más conocido como Serguéi Eisenstein, fue un director de cine y teatro soviético de origen judío. Su innovadora técnica de montaje sirvió de inspiración para el cine posterior.12

Sus ideales comunistas lo condujeron en varias ocasiones a conflictos con funcionarios del gobierno soviético. Stalin era consciente del poder del cine como medio de propaganda, y consideró a Eisenstein como una figura controvertida. Su popularidad se profundizó más tarde con el éxito de sus películas, entre ellas El acorazado Potemkin (1925), calificada una de las mejores películas de todos los tiempos.

Sus ensayos literarios cinematográficos y sus dotes como orador, teniendo en cuenta que hablaba además alemán, inglés y francés, hizo que ejerciera una gran influencia sobre la teoría cinematográfica de la época.

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Serguéi nació en Riga (capital de la actual Letonia), el 22 de enero de 1898, en el Imperio Ruso, en el hogar de Mijail Eisenstein, un afamado arquitecto ruso, un judío alemán con raíces suecas, 3​ y Yulia Ivanovna Koniétskaia, una ortodoxa eslava de origen ruso. Era una familia de clase media,4​ ya que Mikhail (1.867-1920) era arquitecto modernista en Riga (Letonia) y más tarde consejero, y Yulia Ivanovna, hija de un próspero comerciante. Yulia abandonó Riga en 1905, el año de la Revolución rusa de 1905, y se llevó Sergei con ella a San Petersburgo. Sergei volvería a veces a ver a su padre, que más tarde se trasladó y se reunieron hacia el 1910. Este período de separación acabó con el divorcio, y Yulia abandonó la familia para ir a vivir a Francia. Él sólo tenía diez años y quedó a cargo de su padre Mikhail.

Más adelante, por influencia paterna, ya que su padre era arquitecto del régimen zarista, estudió arquitectura e ingeniería en el Instituto de Ingeniería Civil de Petrogrado.5​ En la escuela con sus compañeros, sin embargo, interrumpió los estudios para alistarse en las milicias populares que participaban de forma activa en la Revolución, lo que provoca la ruptura de relaciones con su padre. En 1918 Sergei se incorpora al ejército Rojo con la total oposición de su padre que se enrola en el ejército Blanco, una liga anticomunista.6​ Esto provocó que su padre, tras la derrota, se fuera a Alemania, y Sergei estuviera en Petrogrado,(Óblast de Vologda) y Dvinsk / Daugavpils. 7

En 1920, Sergei fue trasladado a un mando a Minsk, Bielorrusia, después de los éxitos propagandísticos en favor de la Revolución. En esta época, Sergei empezó a estudiar japonés, y aprendió unos trescientos caracteres kanji que citó como un factor que influyó en su desarrollo pictórico, 8​ y ganó una exposición de teatro Kabuki9​ estos estudios lo llevaron a viajar al Japón.

Inicios artísticos. Del teatro al cine[editar]

Dentro del ejército Rojo entró en contacto con el teatro; en 1920 Eisenstein se trasladó a Moscú, y comenzó su carrera teatral trabajando para la Proletkult, la cultura del proletariado. 10​ Trabajaba como responsable de decorados y como director e intérprete de pequeños espectáculos para la tropa. Sus producciones se titulan Máscaras de gasEscucha Moscú, y El sabio11​ Su experiencia como director de escena del Teatro Obrero (1920) lo impulsó a estudiar dirección teatral en la escuela estatal, donde desarrolló una personal concepción del arte dramático basada en la yuxtaposición de imágenes de fuerte contenido emocional y donde siguió las enseñanzas de Vsévolod Meyerhold, con el que trabajaba como diseñador. 12​ En 1923 Eisenstein comenzó su carrera como teórico, 13​ escribiendo El montaje de atracciones para el diario LEF. 14

Escena de La huelga (1925) Su primer contacto con el cine fue el rodaje de un pequeño cortometraje, en 1923, incluido en el montaje de la obra teatral El sabio; se tituló El diario de Glumov, con Dziga Vertov, que estaba contratado inicialmente como instructor. 1516​ Empezó a interesarse activamente por el nuevo medio artístico y rodó su primera gran obra, el largometraje La huelga (Стачка) (1924), con una famosa secuencia en la que utilizó la imagen de ganado sacrificado al matadero intercalada con otra de trabajadores fusilados por soldados zaristas. A raíz del rodaje de La huelgarompió con el Proletkult. En esta obra pudo poner en práctica sus teorías, aunque él mismo consideró que había fracasado a la hora de hacer fluir las emociones de los espectadores, y que era demasiado teatral. Confiscaron la única copia que había de la película, que no se pudo volver a distribuir hasta después de su muerte. El film llegó a ser exhibido en Occidente y obtuvo el premio en la Exposición de París en 1925.

Desde su temprana juventud Serguéi comenzó una carrera teatral, que puso fin a los 25 años, en 1922, al ver el artificioso resultado en su montaje de Máscaras de gas, donde, según sus propias palabras, «el carro se rompió en pedazos y el conductor se cayó de cabeza en el cine». El resultado fue que abandonó su carrera y se volcó de lleno en el cine, campo que lo haría trascender internacionalmente.

De 1924 a 1930[editar]

Fotograma de El acorazado Potemkin.

En 1924, podrá poner en práctica sus teorías en su primera gran obra, La huelga (Стачка), aunque él mismo consideró que había fracasado a la hora de hacer fluir las emociones de los espectadores y que era demasiado teatral. Se incautó la única copia que había de la película y no se pudo volver a distribuir hasta después de su muerte, aunque el filme llegó a ser exhibido en Occidente y obtuvo el premio en la Exposición de París en 1925.

Pero será su siguiente película, El acorazado Potemkin, la que dará a conocer su nombre en todo el mundo, y es posiblemente la película sobre la que más se ha escrito en toda la historia del cine. Según Eisenstein, el guion de la película, de Nina Agadzhánova-Shutkó, fue escrito para una película en ocho episodios, 1905, que comenzó a rodarse en Leningrado y pensaba relatar los sucesos de la huelga general. Tuvieron que abandonar el rodaje por el mal tiempo, y se dirigieron a Odesa a rodar el capítulo dedicado al motín del acorazado Potiomkin. Eisenstein decidió entonces centrar la película en ese episodio, y se abandonó su proyecto de 1905.

Cuando llegaron a Odesa, buscó a los supervivientes de la masacre, e incluso localizó los dibujos de un francés que había sido testigo de lo ocurrido. Reescribió el guion y realizó diversos títulos para dirigir la acción. Aunque los medios eran pocos, gracias a una serie de experimentos técnicos (pantallas reflectantes, fotografía desenfocada y plataformas móviles entre otros) obtuvieron resultados asombrosos.

Eisenstein erige su película en 1290 planos, combinados con genial maestría mediante un montaje rítmico. Considera innecesarios los movimientos de cámara, ya que el movimiento está determinado por la acción y por el montaje, por lo que son escasísimos, y sólo realiza varios travellings. Destaca la escena de la escalinata, con 170 planos, en la que el pueblo es brutalmente agredido por las fuerzas zaristas y donde crea un tempo artificial, que hace que la secuencia dure casi seis minutos. Prescindirá de simbolismos intelectuales, y la película, con una espléndida fotografía en la que la masa se convertirá en la auténtica protagonista de la obra, acabará por ser considerada la primera obra maestra del cine soviético.

Eisenstein con el actor japonés de Kabuki Sadanji Ichikawa II en 1928.

Tras esta gran película realizará dos trabajos más, Octubre, donde narra los sucesos del asalto al Palacio de Invierno durante la Revolución rusa de 1917, y La línea general (también conocida como Lo viejo y lo nuevo), film sobre la reforma agraria, aunque por los cambios en la colectividad agraria en la Unión Soviética tuvo que cambiar su guion en varias ocasiones. En estas dos obras, volverá a experimentar con un nuevo lenguaje a través de las imágenes, pero por su complejidad no llegarán a ser muy bien comprendidas en su época. Además, en La línea general su protagonista no será la masa, sino una heroína individual, María Lápkina. El estreno de Octubre tuvo que retrasarse cinco meses, pues en pleno proceso de postproducción se enteró de que León Trotski había caído en desgracia, y tuvo que quitarlo de todos los planos en los que aparecía en la película.

Etapa estadounidense y proyecto mexicano[editar]

Eisenstein viajó a Europa en 1930 para investigar sobre el sonido, campo que en la Unión Soviética tardó bastante en desarrollarse. Un directivo de la Paramount se trasladó a París y convenció a Eisenstein de que firmara un contrato para grabar un disco como solista y para rodar en Hollywood, donde llegaría a cobrar hasta 900 dólares a la semana. Fue recibido en Nueva York como un genio, y pronto se dedicaría a dar conferencias en las Universidades de Columbia y Harvard. Poco antes de marcharse a Hollywood, se estrenó en un cine de Arte y Ensayo de Nueva York su película La línea general, y los directivos de la Paramount Pictures se pusieron bastante nerviosos al conocer sus ideas sobre la colectivización y el comunismo.

Al entrar en los Estados Unidos, tuvo que jurar respeto a la Constitución estadounidense, y sufrió distintas presiones para que no usara su gorra típica y se quitara la barba.

Cuando le presentaron a diversas estrellas de Hollywood, se mostró distante, salvo frente a Charles Chaplin y a Colleen Moore. Su primer guion para la Paramount, Sutter's Gold, fue rechazado, entre otros motivos porque el Mayor Frank Pease, de tendencias fascistas, lanzó un panfleto titulado Eisenstein, el mensajero del infierno en Hollywood, en el que entre otras cosas lo llamaba «perro rojo» y lo acusaba de todas las barbaridades, fueran reales o no, cometidas por los bolcheviques.

La Paramount no quería renunciar todavía a Eisenstein y le encargó otro guion, que se titularía An American Tragedy, adaptación de una obra de Theodore Dreiser que trataba sobre la justicia norteamericana en un juicio por asesinato, y con el que la productora quedó encantada. El problema fue que el Comité Fish, antecesor del Comité de Actividades Antiamericanas, estaba actuando contra las actividades comunistas en California y contra la idea de llevar esa novela al cine. Todo esto hizo que finalmente la Paramount rompiera su contrato con Eisenstein.

Entre 1930 y 1932 Eisenstein visitó México, quedándose un mes en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, donde intentó producir una nueva película titulada ¡Que viva México!. Nada más llegar al país fueron encarcelados tanto él como sus dos ayudantes de dirección, todos rusos, pero gracias a la intervención de un amigo español el panorama cambió hasta el punto de que lo convirtieron en huésped de honor. Llegó a rodar 60.000 m de película, pero la producción se paró debido a que Upton Sinclair, el novelista estadounidense, dejó de patrocinar la película. Le dijo a Eisenstein que volviera a Moscú, a donde le enviaría la película ya rodada, cosa que nunca ocurrió. Upton Sinclair terminaría la película y estrenaría el resultado en 1933 bajo un título modificado: Thunder over México (Trueno sobre México). Sinclair acusó a la Unión Soviética del fracaso del proyecto. Con el material rodado se han hecho seis montajes distintos, pero ninguno por el propio Eisenstein.17

En su etapa norteamericana conoció y se hizo amigo de Paul Robeson, el cantante y activista afrodescendiente de los derechos civiles.

La vuelta a la Unión Soviética[editar]

Escena de Alejandro Nevski.

Profundamente deprimido, Eisenstein regresó a su patria. Sin embargo, la visita de Eisenstein a Norteamérica lo convirtió en sospechoso para Stalin, y esta sospecha jamás sería erradicada por completo de la mente de la élite estalinista. Las siguientes dos películas de Eisenstein serían censuradas por cuestiones políticas. Por lo tanto, no pudo culminar su siguiente rodaje, El prado de Bezhin (1935-1937), tragedia campesina que será saboteada por el máximo responsable de la cinematografía rusa, que la considera políticamente incorrecta. Entonces, al igual que hiciera Vsévolod Pudovkin, se refugia en la enseñanza y en la elaboración de su teoría sobre el empleo del color y del sonido, que sin embargo no tendrá ocasión de llevar a la práctica.

En 1938, Eisenstein dirige Alejandro Nevski, que cuenta las andanzas de este héroe nacional ruso, que derrotó a los teutones en el siglo XIII y por la que se le concedería el Premio Stalin. En ella vuelve a hacer gala de su maestría para el montaje. Su protagonista vuelve a ser una sola persona, no la masa, y desaparece su vigoroso estilo documental para ser sustituido por una delicada reconstrucción de la historia. Durante el rodaje, se asignó un supervisor oficial para vigilar a Eisenstein. En esta película, Eisenstein aplica el método de contrapunto que plantea en el Manifiesto del sonido, que escribió en 1928 junto con Pudovkin y Aleksándrov.

A comienzos de los años 40, proyecta Iván el Terrible, una amplia trilogía sobre la figura del zar Iván Grozni. Plantea el drama del zar como la materialización de las contradicciones de un político creyente fiel y ortodoxo, que se ve obligado a enfrentarse con la Iglesia rusa que no quiere perder sus privilegios feudales. La imagen que presenta Eisenstein de este zar torturado, que se cuestiona si el poder proviene de Dios o del pueblo, disgusta a los dirigentes comunistas soviéticos, y después de recibir el Premio Stalin por su primer capítulo, su segunda y su tercera parte, que pensaba rodar en color, son prohibidas.

En 1948, Eisenstein sufrió una terrible hemorragia a causa de un infarto, y murió a los 50 años de edad.

Obra[editar]

Teórico del cine[editar]

Eisenstein fue uno de los primeros teóricos del cine. Asistió brevemente a la escuela de cine establecida por Lev Kuleshov y los dos estaban fascinados con el poder de la edición para generar significado y provocar emociones. Sus escritos y películas individuales son los cimientos sobre los que se construyó la teoría del montaje soviético , pero diferían notablemente en su comprensión de sus principios fundamentales. Los artículos y libros de Eisenstein, en particular Film Form y The Film Sense, explican en detalle la importancia del montaje.

Sus escritos y películas han seguido teniendo un gran impacto en los cineastas posteriores. Eisenstein creía que la edición podría usarse para algo más que exponer una escena o un momento, a través de un "vínculo" de imágenes relacionadas, como sostenía Kuleshov. Eisenstein sintió que la "colisión" de tomas podría usarse para manipular las emociones de la audiencia y crear metáforas cinematográficas. Creía que una idea debería derivarse de la yuxtaposición de dos planos independientes, trayendo un elemento de collage a la película. Desarrolló lo que llamó "métodos de montaje":18

  • Métrica
  • Rítmica
  • Tonal
  • Overtonal
  • Intelectual

Eisenstein enseñó cine durante su carrera en GIK, donde escribió el plan de estudios para el curso de directores;19​ las ilustraciones de su aula se reproducen en Lecciones con Eisenstein de Vladimir Nizhniĭ. Ejercicios y ejemplos para los estudiantes se basan en la prestación de la literatura como Papá Goriot de Honoré de Balzac.20​ Otro hipotético fue la puesta en escena de la lucha haitiana por la independencia como se describe en El cónsul negro de Anatolii Vinogradov21​ influenciada también por la Majestad negra de John Vandercook.22

Las lecciones de este escenario ahondaron en el personaje de Jean-Jacques Dessalines, repitiendo sus movimientos, acciones y el drama que lo rodea. Además de la didáctica del contenido literario y dramático, Eisenstein enseñó los aspectos técnicos de la dirección, la fotografía y la edición, al tiempo que fomentaba el desarrollo de la individualidad, la expresividad y la creatividad de sus alumnos.23​ La pedagogía de Eisenstein, al igual que sus películas, tenía una carga política y contenía citas de Vladimir Lenin entretejidas con su enseñanza.24

En sus películas iniciales, Eisenstein no utilizó actores profesionales. Sus narrativas evitaban los personajes individuales y abordaban cuestiones sociales amplias, especialmente los conflictos de clases. Usó grupos como personajes, y los roles estaban llenos de personas no capacitadas de las clases apropiadas; evitó lanzar estrellas.25​ La visión de Eisenstein del comunismo lo puso en conflicto con los funcionarios del régimen gobernante de Stalin. Como muchos artistas bolcheviques, Eisenstein imaginó una nueva sociedad que subsidiaría totalmente a los artistas, liberándolos de los confines de los jefes y los presupuestos, dejándolos absolutamente libres para crear, pero los presupuestos y los productores eran tan importantes para la industria cinematográfica soviética como el resto del mundo. Debido a la incipiente guerra, la nueva nación aislada y devastada por la revolución no tenía los recursos para nacionalizar su industria cinematográfica al principio.

Análisis de su obra[editar]

Escena de El acorazado Potemkin Según Eisenstein, el guion de El acorazado Potemkin, de Nina Agadjànova-Xutkó (en latino: Agadzhanova-Shutka), fue escrito para una película en ocho episodios de 1905, que comenzó a rodarse en Leningrado y pensaba relatar los acontecimientos de la Huelga General. Tuvieron que abandonar el rodaje por el mal tiempo, y se dirigieron a Odessa (Ucrania, URSS), a rodar el capítulo dedicado al motín del Potiomkin. Eisenstein, entonces, decidió centrar la película en este episodio, y abandonó su proyecto de 1905. Cuando llegaron a Odessa, buscó los sobrevivientes de la masacre, e incluso, localizó los dibujos de un francés que había sido testigo de lo ocurrido. Reescribió el guion y realizó varios títulos para dirigir la acción. Aunque los medios eran pocos, gracias a una serie de experimentos técnicos (pantallas reflectoras, fotografía desenfocada, plataformas móviles, entre otros recursos técnicos) obtuvieron resultados sorprendentes.

Eisenstein realiza su película en 1.290 planos, combinados con genial maestría mediante un montaje muy rítmico. Los movimientos de cámara son muy escasos; sólo realiza varios travellings por considerarlos innecesarios, ya que el movimiento está determinado por la acción y por el mismo montaje. Destaca la escena de la escalera, con 170 planos, en la que el pueblo es brutalmente agredido por las fuerzas zarista; allí crea un tempo artificial, que hace que la secuencia dure casi 6 minutos. Prescindirá de simbolismos intelectuales, y con una espléndida fotografía, en la que la masa se convertirá en la auténtica protagonista de la obra, acabará por ser considerada la primera obra maestra del cine soviético y una obra maestra universal.

En Octubre y La línea general, volvió a experimentar con un nuevo lenguaje a través de las imágenes, pero por su complejidad, en su época, no llegaron a ser muy bien comprendidas. Además, el protagonista en La línea general no será la masa sino una heroína individual, Maria Lápkina.

En Iván el Terrible (1942) vuelve a hacer gala de su maestría para el montaje. Su protagonista vuelve a ser una sola persona, no la masa, y desaparece su vigoroso estilo documental para ser sustituido por una delicada reconstrucción de la historia. En Iván el Terrible: Parte I , la presentación de Iván IV de Rusia como un héroe nacional, ganó la aprobación de Stalin (y un Premio Stalin), [45] pero la secuela, Iván el Terrible: Parte II no fue aprobada por el gobierno. Todas las imágenes de la todavía incompleta Iván el Terrible: Parte III fueron confiscadas, y la mayoría fueron destruida, [46] aunque varias escenas filmadas todavía existen actualmente.

Características de su obra[editar]

El Montaje

  • Es fundamental su aportación teórica, como su hipótesis sobre el «montaje de atracciones», donde postula el empleo en el cine de técnicas provenientes del circo y del music-hall.
  • Eisenstein repudiará el montaje clásico, tal como lo concibe D. W. Griffith, a pesar de haberse inspirado para sus teorías en la película Intolerancia de este director, y derivará sus teorías sobre el montaje del estudio de los ideogramas japoneses, en los que dos nociones yuxtapuestas conforman una tercera, como por ejemplo: ojo + agua = llanto; puerta + oreja = escuchar; boca + perro = ladrar. Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para Eisenstein, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Después de una larga investigación en el tema, Eisenstein desarrolló su propia teoría del montaje. Sus publicaciones al respecto serían luego de gran influencia para varios directores de Hollywood.
  • Concepto de la tercera idea. El montaje es para él: «Una idea que surge de la colisión dialéctica entre otras dos, independientes la una de la otra». Este método le permitirá partir de elementos físicos representables para visualizar conceptos e ideas de complicada representación.
  • El movimiento está determinado por la acción y por el montaje.

Los actores

  • El protagonista en sus obras es la masa, el pueblo.
  • Eisenstein, con frecuencia, no utilizaba actores profesionales para sus películas. Sus narrativas evitaban el individualismo y, en cambio, iban dirigidas a cuestiones más amplias de la sociedad, especialmente a conflictos de clases. Sus actores eran por lo usual personas sin entrenamiento en el campo dramático, tomadas de ámbitos sociales adecuados para cada papel. Su principal mensaje político se basó en la organización, la participación y la lucha: «Como quieras, quiero».

Filmografía[editar]



MKIN 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentate algo, no seas amarrrrgo... y si comentás, no nos amargués :D